Con la participación de 16 payadores se vivió una nueva versión de este único y atesorado Encuentro en el colegio san Anselmo. Esta tradición que data del siglo 18 y que se ha arraigado y traspasado de generación en generación en el campo chileno se vivió en nuestra comunidad el recién pasado martes 7 de junio en el contexto de la semana de la cultura.
En este canto que tiene poesía, sigue estando presente por la tradición oral, que va de generación en generación, porque es más fácil de memorizar. Esta, se transmite de padres a hijos, oralmente o de memoria.
Hector Ojeda, discípulo del Payador Manuel Sánchez (de Los Ángeles): “Es tanto lo que me emociona estar acá, es tanto, que soy capaz de viajar desde las tres de la mañana desde donde vengo. Para mí es un sueño verlos porque es un arte tan hermoso y tan difícil; tiene de filosofía, tiene de sicología, humor, pensamiento, profundidad, es un arte muy completo. Para improvisar una décima hay que tener cabeza y corazón, sentir y saber entregar ese sentimiento a través de las palabras. Esta forma de tocar que tienen ellos en particular, ya que viene del siglo 18, viene de Roma, pasando por España, llegando a Chile donde fue adaptado por los campesinos, es una forma de tocar música que ni los expertos musicales saben hacerlo, el cómo hacer un trino, y a la vez rasguear o arpegiar al mismo tiempo en un instrumento… Son 40 formas distintas de afinar una guitarra, y dicen que hay 41, pero el que se las sabe se lo lleva el diablo. Es un arte muy hermoso que se trasmite, Manuel Sánchez es un pionero en difundir este arte,…yo desde niño que buscaba “cómo se hace un payador”, hasta que gracias a internet encontré a Manuel que enseñaba y le pregunté como aprendía a payar, ya llevo más de dos años practicando y me enamoré de la paya”.
Ema Palacios, IºA: “Me invitaron a participar del Encuentro de Payadores, para decir una décima, payadores que venían de distintas partes de Chile. Practiqué bastante mi décima, estaba media nerviosa, antes de presentarla, nos encontramos con dos payadores, asi que cuando entré al auditorio pude reconocerlos. Había mucha gente, estaba muy nerviosa, pero leí lo que me tocaba. Luego me quedé a escucharlos y fue increíble ver cómo de la nada sacaban un tipo de poema, palabras preciosas…al final Leonel, a quien ya me habían presentado, me regaló a mí, el disco de uno de ellos. Pude compartir mucho con ellos conociendo su realidad y me sentí parte de Chile desde otro lugar y otra mirada”.
Francisca Fonck, Encargada de 4 ciclo: “Cada cierto tiempo tenemos la oportunidad en San Anselmo de presenciar y participar de sucesos de gran riqueza por su contenido y también por su creciente escasez en nuestro país.
Para mí fue un honor y un goce poder unirme al Encuentro de Payadores que vivimos este día martes, pudiendo conocer a varios connotados payadores de nuestro país, quienes con su música, poesía, ingenio y picardía, me recordaron la belleza y profundidad del arte del canto a lo poeta, un tesoro que tenemos mucha suerte de poder compartir y enseñar durante el año a nuestros alumnos, vinculándonos todos con nuestras preciosas tradiciones como país”.